El Melocotonero


El melocotonero (también llamado durazno o piesco), conocido científicamente con el nombre de Prunus persica, es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas.

Este árbol es procedente de la zona de Afganistán, Irán y China. Fue introducido en el mundo occidental gracias a los romanos, quienes pensaron que este era autóctono de Persia. Precisamente el erróneo origen que le dieron los romanos lo usaron para denominar este fruto: “persica”.

Actualmente, China es claramente el país que más melocotoneros cultiva y exporta.

Más de la mitad de la producción mundial le corresponde. Por detrás de este, y a mucha distancia, Italia, Estados Unidos, España, Grecia y Turquía completan el top 6 de países que más melocotón producen.

Los melocotoneros empiezan a producir fruta a partir de los 2 o 3 años y los hacen solo entre 10 y 12 años. A partir de los 13-15 años su producción suele ir en decadencia rápidamente.

Características del melocotonero

Tamaño e imagen del melocotonero

Los melocotoneros pueden llegar a tener un tamaño de entre 6 y 7 metros de altura. No obstante, los árboles de melocotones centrados en la producción se suelen mantenerse (mediante la poda) aproximadamente en los 3 metros para agilizar este proceso.

La imagen del melocotonero es un tanto peculiar. Sus ramas se extienden hacia los costados prácticamente desde el suelo. Los ejemplares que no se controlan mediante la poda suelen desarrollar ramas muy largas. Consecuentemente se forma una copa que, aunque no tiene una densidad de follaje demasiado alta, es muy extensa.

Sus hojas pueden tener varias tonalidades de verde dependiendo de su edad y la variedad de melocotonero. Asimismo, durante los meses de marzo y abril se pueden ver sus flores cuyos pétalos adquieren tonalidades rosadas.

Clima adecuado para el melocotonero

Debido a sus necesidades, el melocotonero crece en zonas templadas con unas condiciones climáticas determinadas. Debido a su necesidad de frío durante la época de inactividad, este árbol no puede crecer en zonas tropicales o subtropicales. Este árbol es capaz de soportar temperaturas de hasta -30ºC durante el periodo de inactividad. Dependiendo de la variedad pueden tener entre 100 y 1200 horas de frío. A partir del reinicio de su actividad vegetativa, cada vez es más sensible a las bajas temperaturas. Tanto es así que temperaturas por debajo de -3ºC pueden dañar gravemente las flores abiertas y los frutos jóvenes.

Durante la primavera y sobre todo verano, el melocotonero necesita altas temperaturas (30ºC o más) y un mínimo de 6 horas de sol directo para que el fruto madure correctamente. Un buen contraste entre la temperatura de día y de noche también favorece al árbol.

Suelo idóneo para el melocotonero

Se recomienda plantar los melocotoneros en terrenos franco arenosos. Este tipo de suelos se caracterizan por contener una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla (compuestos por 60%, 30% y 10% de cada material respectivamente). Esta composición permite un drenaje correcto y un buen flujo de aire.

En cuanto al pH, se recomienda que este sea ligeramente ácido tirando a neutro. Valores comprendidos entre 5.5 y 7.5 son adecuados para el correcto desarrollo del melocotonero.

Para mantener el melocotonero sano y que este prospere correctamente necesita muchos nutrientes. En este ámbito, sus necesidades son parecidas a las de otras especies. Se recomienda abonar los melocotoneros con estiércol. Además, es importante aportarles fósforo (la manca de estos nutrientes se muestra mediante la defoliación del árbol), nitrógeno, potasio (la manca de este nutriente se muestra mediante la decoloración de hojas terminales) y hierro (la manca de este nutriente se muestra debido a la aparición de la clorosis férrica).

Riego del melocotonero

El mantenimiento del melocotonero requiere regar con profundidad, pero poca frecuencia. Durante la época de inactividad (otoño y invierno) es suficiente con regar cada diez días. No obstante, durante el periodo de maduración del fruto (entre primavera y principios de verano) y la época de más calor (verano) la necesidad de agua augmenta. Por ello, se augmenta la frecuencia con la que se riega una vez cada 3 días.

Tiempo de cosecha de melocotones

Los melocotones se suelen cosechar en verano, entre finales de primavera y principios de septiembre. Para determinar que un melocotón está listo para ser recolectado, deben haber desaparecido las tonalidades verdosas de su piel. Asimismo, en su última etapa de la maduración, los melocotones empiezan a ablandarse ligeramente y romper el pedúnculo (parte que une la fruta con el árbol) es más fácil.

Este árbol empieza a florecer entre los meses de febrero y abril, por lo tanto, su periodo de fructificación está comprendido entre los 4 y los 5 meses.

El melocotón

El melocotón es una fruta de forma redondeada y ligeramente achatada con un peso promedio de 150 gramos por unidad y un tamaño que oscila entre los 5 cm y 8 cm de diámetro. Tiene una piel vellosa y tonos que van desde amarillo pálido hasta rojos (las partes más expuestas a la radiación solar) pasando por tonos anaranjados.

El melocotón es una fruta carnosa y tiene un sabor dulce. Cuando el fruto aún no está maduro puede tener un sabor más ácido.

En el ámbito gastronómico, los melocotones se consumen tanto frescos como en diferentes elaboraciones. Algunas de las recetas más conocidas son mermeladas, batidos, helados, o pasteles. En algunos casos, los melocotones se hacen en almíbar o se deshidratan para su uso posterior.

Propiedades nutricionales del Melocotón

Aunque el melocotón no es un cítrico (y no tiene una cantidad de vitamina C comparable con estos), su aportación en cuanto a vitamina C es mucho mayor a la gran mayoría de las frutas. Esta vitamina actúa como antioxidante para proteger las células, contribuye en la absorción de hierro y en el funcionamiento del sistema inmunológico.

El melocotón aporta además una cantidad considerable de los siguientes micronutrientes:

Vitamina A (es crucial para el crecimiento y desarrollo de los tejidos y los órganos del cuerpo así como para la salud ocular), vitamina B3, vitamina E (previene la oxidación del colesterol LDL), fósforo (importante en la formación de huesos y dientes y en la síntesis del ADN y ARN) y potasio (esencial para la transmisión de señales eléctricas del sistema nervioso).

El melocotón también es considerado una buena fuente de fibra alimentaria la cual se encarga de promover una buena salud digestiva, así como prevenir el estreñimiento y proteger el microbiota.

En cuanto a los otros macronutrientes, el melocotón tiene una aportación casi nula de grasas y de proteínas. No obstante, si que contiene azúcar, sobre todo fructosa. El hecho de que aporte tanto azúcar (de calidad, mucho mejor que cualquier tipo de azúcar procesado) hace que se desaconseje su ingesta en grandes cantidades.

La densidad calórica del melocotón es muy baja. Precisamente por ello es un snack muy saludable y recomendable para sustituir a todo tipo de galletas o bollerías industriales.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad